Madre y transgeneracional

¿A quién no le ha pasado que a pesar de que hay cosas que nos molestan de nuestras madres al final terminamos haciendo lo mismo?
Compramos
lo mismo en el supermercado, usamos sus frases, repetimos sus conductas y
reclamamos lo mismo a los hijos.
La madre nos invita a cuestionarnos, es la gran maestra que todos tenemos ya que despierta en nosotros muchas emociones. Es ese gran motor que nos impulsa a sacar nuestra sombra y nuestras virtudes a la vez. La madre es la que nos conecta con la abundancia ya que ella es la que nos da la vida y que si lo pensamos desde el punto biológico todos somos un éxito de la reproducción donde ella fue la gran protagonista. Donde prestó su cuerpo para que nosotros nos alimentáramos y estuviéramos a salvo hasta nuestro nacimiento.
¿Por qué crees tú que tendemos a negar los conflictos que tenemos con mamá?
Muchos niegan los conflictos con sus madres porque su parte infantil no permite hacer juicios ni echarle la culpa a ella de sus heridas. Por el contrario, cuando somos niños si no recibimos el amor de la manera que esperábamos de nuestros padres, nos culpamos a nosotros mismos y ahí vienen los no merezco, hay algo mal en mí, me hago invisible para no molestar, soy insignificante, no soy suficiente, etc. Es ahí cuando muchos decimos: "Gracias a los golpes de mi madre, hoy soy lo que soy" "Mi mamá me gritaba porque yo era insoportable". Aprobamos, normalizamos y aceptamos el maltrato y eso lo hacemos por amor a ella, porque es muy doloroso aceptar que eso que nos hizo daño también es parte de mí.
¿Qué dificultades nos advierten que tenemos dificultades con nuestra madre?
- Problemas de pareja (dependencia, abandono, etc)
- Problemas con la abundancia
- Conflictos con la madre directamente
- Cuando hago las cosas por ella pero con culpa
- Adicciones
Muchos niegan los conflictos con sus madres y están toda la vida buscando el reconocimiento y la aprobación de los demás. Le regalas tu sueldo, una casa, un auto para poder "comprar" su amor y te das cuenta que nunca es suficiente. A esas madres no hay como complacerlas siempre algo falta, podría haber sido mejor, o simplemente es lo "mínimo" y eso es porque es ella la que debe sanar esa herida que seguramente se arrastra por generaciones. Ella al igual que tú ha sufrido, tiene talentos y virtudes y carga con sus propios dolores.
Hay madres que sufren de amnesia y cualquier "recriminación" que le hagas, ella no lo recuerda o le resta importancia y nosotros guardamos esos recuerdos dolorosos como si fuera la libreta del almacén donde un día cualquiera se lo cobramos en alguna discusión o peor aún le pasamos la cuenta a nuestras parejas de todo ese amor que mamá quedó debiendo y que aún de adultos esperamos que esa cuenta se salde de acuerdo a nuestras expectativas.
Muchas veces los consultantes no reconocen que tienen una relación disfuncional con una madre sobreprotectora que los hace dependientes y que los manipula para que se queden con ella, porque eso genera un gran sentimiento de culpa.
¿Cómo puedes reconocer una madre con esta herida y que descarga sus frustraciones en nosotros?
- Te exige y te hace sentir culpable de que no la llames o no vayas a verla.
- Te desautoriza frente a tus hijos
- Te critica
- Le haces regalos y no la haces feliz con nada.
- Te prohíbe tener cierto tipo de amigos o te hace sentir culpable cuando sales.
- El hijo se siente obligado a estar con la mamá
- La madre se victimiza
- Cuando te destruye la imagen paterna o lo desautoriza
- Si te separas apoya a tu ex pareja
¿Por qué una mujer llega a este punto de comportamiento?
Porque muchas de ellas han vivido carencias emocionales, abusos, y generan un control excesivo para que no la vuelvan a herir. Proyectan en sus hijos esas carencias.
¿Cuál es la manera de sanar esto?
Lo primero es aceptar la situación. Con el análisis del árbol genealógico, nos damos cuenta que todo los dolores que enfrentamos en nuestra vida y sobre todo que tienen que ver con mamá, tienen un origen mucho más profundo que se encuentra alojado en nuestras raíces. Nosotros heredamos y a la vez generamos heridas emocionales. Si nuestros padres no nos dieron el amor que nosotros esperábamos recibir es porque a ellos tampoco se los dieron. No se trata de justificar malos tratos, abusos, injusticias al contrario se trata de entender que la relación que tienes con tu madre es el resultado de muchas relaciones madre-hijo que fueron antes que tú y que ahora eres el resultado de toda esa información y el o la que tiene las herramientas para cortar con esos patrones insanos.
Para que tú puedas estar aquí hoy, fueron muchos los destinos los que se entrelazaron. Diferentes historias, diferentes maneras de pensar, diferentes creencias donde tenían otro nivel de conciencia y simplemente cada uno tomó sus propias decisiones motivadas por el medio ambiente en el que se vivía y que le permitió sobrevivir en esos momentos.
La clave para sanar es la empatía, la compasión y el agradecimiento. Por supuesto es un proceso que puede ser para toda la vida según lo profundo de las heridas y del daño que exista en la relación, pero si te cuesta empieza por último con agradecer la vida y que gracias a ese acto de amor tú estas aquí hoy.
¿Para qué me sirvió a mi el transgeneracional?
Mis grandes motivaciones para encontrar respuestas han sido mi madre y mis relaciones de pareja. Aunque de la primera no era muy consciente.
Mi madre falleció cuando yo tenía 10 años. Fue un accidente repentino y por lo mismo no me dio mucho tiempo para procesar lo que estaba pasando. Mi reacción fue no mostrarme débil para que nadie se preocupara por mí.
Muchos años estuve inconscientemente enojada con mi mamá, y el transgeneracional me ayudo a ponerme en sus zapatos como hija y como mujer. Ella también tuvo carencias, vivió infidelidades, se sintió traicionada, sobrepasada. Además tuvo muchos abortos espontáneos que seguramente la hicieron sentirse frustrada y juzgada por el entorno familiar y social. Vivió carencias económicas, no tuvo apoyo de su familia para criar a sus hijas por lo que no tuvo la oportunidad de trabajar. Seguro que tenía sueños y anhelos que nunca dijo. Dependía económicamente de mi papá con quien tenía una relación tóxica y a quien no podía dejar
Tambien entendí que mi pareja es doble de mi madre con lo que sigo sanado mi relación con mi madre a través de él y también con mi hijo que nació en el mismo mes en que mi madre falleció, por lo que todo en mi vida me lleva a ella.
Sanar la relación con nuestra madre es muy importante, casi el 90% de consultantes que llega conmigo tiene temas pendientes y algunos ni siquiera son conscientes de ello, ya que ahora que son adultos tienen una buena relación con ellos, sin embargo sus niños heridos le pasan la cuenta a sus parejas.